En conmemoración del día de la mujer y la niña en la ciencia, hemos querido unirnos al movimiento #ASKHERMORE del Representation Project, una plataforma que busca mejorar la visibilidad de la mujer en la sociedad.

C:\Users\gina.zambrano\AppData\Local\Temp\Temp2_FOTOS PARA GINA.zip\FOTOS PARA GINA\IMG_2913.jpg

La doctora María José Ribal Caparrós es la organizadora del evento Urofem21, “Surgery in the 3rd millennium: The future is female”, junto con el  doctor Franco Gaboardi de Milán desde el 2018, dado que es el jefe de un servicio de Urología con bastante representación femenina, por lo que decidieron hacer un curso para visibilizar a las mujeres urólogas, dado que no suelen ser las cirujanas ponentes invitadas a la mayoría de congresos y reuniones en general, y si participan en dichos eventos, es cómo moderadoras de mesa. Así que decidieron invertir los roles, y crear un curso en el que las mujeres fueran las estrellas y los hombres los moderadores de mesa. Para más información sobre este interesante congreso con ponentes femeninas:    http://www.fedracongressi.com/fedra/urofem21/ 

La Dra. Maria J. Ribal se licenció en Medicina en 1994 y posteriormente se doctoró en Medicina y Cirugía en 2002, ambas por la Universidad de Barcelona. Realizó su residencia en Urología en el Hospital Clínic de Barcelona, ​​que finalizó en 1999. Posteriormente, hizo un año de investigación en el laboratorio para finalizar su tesis doctoral en biología molecular de los tumores urológicos en el año 2001. Trabajo en el hospital de Manresa y después se fue a la Fundación Puigvert, en dónde inició la subespecialización en uro oncología en el año 2002.

Asistió a la Clínica Mayo en Rochester (EE. UU.) como médico visitante en 2002. Fue becaria de cirugía laparoscópica en el University College London Hospital (UCLH) de junio a diciembre de 2006. 

Ganadora del Premio Crystal Matula, que otorga la Asociación Europea de Urología al urólogo menor de 40 años con mejores perspectivas en el ámbito europeo, en reconocimiento a su trayectoria profesional e investigadora en tumores urológicos.. Miembro activo de la Asociación Española de Urología y de la Asociación Europea de Urología. Miembro del grupo European Guidelines on Muscle-Invasive Bladder CancerCáncer. Miembro del grupo de Cirugía Laparoscópica y NOTAS / LESS de la ESUT. Miembro del comité ejecutivo de la Junta de la Asociación Europea de Urología (EAU) que concede becas para la formación de urólogos europeos (EUSP). Autor de 94 publicaciones internacionales y 39 nacionales, con más de 300 apariciones como invitado en conferencias para congresos y cursos nacionales e internacionales.

Actualmente, es Jefe de la Unidad Multidisciplinar de Oncología Urológica del Hospital Clínic de Barcelona desde diciembre de 2011. Profesor asociado de Cirugía de la Universidad de Barcelona desde septiembre de 2005.

Para tener un contexto de lo que supone actualmente ser uróloga, en cuanto a estadísticas, los datos de España refieren que un 18% de los urólogos son mujeres, pero cuando el pool de residente, se convierta en adjuntos de los servicios, ese número se verá multiplicado. Como presidenta de la Asociación Catalana de Urología, hicieron un estudio para saber cuántas residentes en formación había en la especialización y supone un 42 %, por lo que de que en aproximadamente 4 años las mujeres ocuparán alrededor de un 35 % de la especialización. Comparado con el resto de Europa, los datos dicen que la representación de mujeres en urología es de un 13 %, en Estados Unidos del 9 % y globalmente, la urología como especialización quirúrgica, es de las que menos representación femenina tiene. Por eso, la doctora Ribal opina que es nuestra responsabilidad el dar visibilidad de los potenciales que nuestra especialización tiene mucho para ofrecer, para atraer a más mujeres a ella.  

Desde muy niña supo que quería ser médico, pero de aquellas de las que operan. No sabe de dónde le vino la idea, pues en su familia no hay médicos. También le llamaba la atención la cirugía cardiovascular en el momento de escoger especialización, pero cuando fue a coger la vacante del MIR, le llamó la atención la escuela del Hospital Clinic, legado del Dr. Gil-Vernet. Una vez escogido la plaza, sus compañeros le recriminaron el haber escogido la especialización de Urología, cosas que no entendía, pues encontraba la cirugía urológica un tipo de cirugía muy bonita, a pesar de que sus compañeros pensaban que estaba cometiendo un error, pero hasta ahora siente y está convencida que la urología es la especialidad más bonita del mundo y está muy feliz de haberla escogido, ya que “no solo eres cirujano, sino de los poderosos, teniendo además una gran parte médica y de contacto personal e íntimo con el paciente”. 

Se siente afortunada de haber crecido en una familia feminista, y en el momento de escoger su especialización, su padre se sentía muy orgulloso de su hija. Por otro lado, su madre quiso ser médico, pero sus padres la des motivaron pues “no era una carrera para mujeres”, así que le recomendaron hacer farmacia qué era más acorde con su género, pero ella que se reveló, y no quiso estudiar tampoco farmacia. Se dedicó a la rama de humanidades, como arte, historia, etcétera. Su modelo fue de una mujer autónoma y segura de sí misma, promoviendo la idea de que las mujeres deben formarse en carreras universitarias, en su casa nunca tuvo ningún veto de “esto no lo hagas” o “por ahí no vayas” por ser mujer. Incluso tenía juguetes de niño como un Mercedes teledirigido, e iba con sus padres a ver las motos. Tuvo la fortuna de crecer en una familia sin estereotipos, sino más bien de personas. 

Cuando entro a la especialización de Urología, la representación femenina era mínima. Al empezar a ir a congresos, la gente pensaba que era una representante de algún laboratorio, y no creían que hubiera una residente de una especialidad tan “masculina”. En urología era algo anecdótico, no se veía que una mujer tuviera esta especialización como un proyecto de realización personal, incluso, el jefe de servicio, cuando llego al hospital, la cogió de la mano y la paseo por mostrando lo que había llegado, pero afortunadamente, posteriormente sus adjuntos la apoyaron y no la hicieron sentir especial por ser mujer, opero lo que tenía que operar y le riñeron lo que tenían que reñirle. Durante la residencia, a pesar de que la jefatura no tuviera claro que una mujer debería ser uróloga, los mandos intermedios garantizaron su formación y en ningún momento tuvo la sensación de ser discriminada. 

Considera que uno de los mejores mensajes y más potentes que se puede lanzar a las niñas y adolescentes es el ejemplo, pues probablemente el hecho de que no haya muchas mujeres en ramas científicas, no solo en medicina si no en la ciencia en general, como ingenierías, matemáticas, etc, es porque falta el “role model”, ese espejo en el que puedan mirarse, y ver lo que quieren llegar a conseguir. Por ejemplo, si en una clase le pides a los niños que dibujen a un médico, dibujaran a un hombre, lo mismo ocurre si piden que dibujen a un informático. Así que es importante establecer el modelo y a la vez cuidarlo. Para la doctora Ribal, es una pasión entusiasmar a las residentes y estudiantes mostrando múltiples áreas y facetas que se tienen dentro de la especialización, pero también intentar cambiar los roles ya establecidos dentro de la misma, dado que, por ejemplo, la urología funcional es mayoritariamente femenina, mientras que la uro-oncología mayoritariamente masculina, siendo otro estereotipo que hay que combatir. 

La conciliación familiar en todos los niveles no está conseguida, independientemente de que sea científica o no, es algo que se haya alcanzado como sociedad, por supuesto hay países que la tiene mejor resuelta, y hay otros que ni tan siquiera se acercan a un ideal.  La sociedad deberá entender que el hecho de tener hijos, es responsabilidad de ambos padres y debe ser compartida, no solo que recaigan cargas extra de trabajo sobre la mujer. Y a nivel laboral, no existe un acuerdo claro que favorezca la conciliación, por ejemplo, estableciendo cuántas horas se deben trabajar, las horas necesarias para conciliar con la educación de los hijos, etc. También es importante cambiar los paradigmas y entender que no es necesario seguir los roles preestablecidos, que se puede ser muy feliz desarrollándote en tu carrera, y que, si dentro de tus expectativas no está el hecho de ser madre, no te sientas culpable. El objetivo debe ser conseguir la felicidad, influir positivamente en las personas a tu alrededor, y que, al mirarte al espejo, te sientas satisfecha con lo que has conseguido. La sociedad sigue empujando a la mujer seguir estos prototipos, juzgando duramente a las mujeres si no los cumplen. También es importante ser consiente de la inmensa responsabilidad que es tener hijos, la importancia de ofrecerles una educación adecuada, para que sean buenos ciudadanos, que crezcan en valores que favorezcan el progreso del mundo, y también proteger el planeta y mantenerlo en las mejores condiciones posibles, eso requiere un compromiso, no simplemente es un acto biológico, tener hijos debe ser un acto racional. 

Con respecto al futuro, el aumento de representación femenina en diferentes áreas científicas, actúa como una atracción en dichas áreas, mostrando que puede ser una forma para desarrollarse, por eso, es importante visualizar las mujeres que están en urología, y es una de las razones para realizar el curso de urofem 21. Un claro ejemplo del cambio, son unas declaraciones hechas por el director de la NIH hace 2 años (https://www.nih.gov/about-nih/who-we-are/nih-director/statements/time-end-manel-tradition), refiriendo que su objetivo era acabar con la “Manel Tradition”, de aquellos paneles compuestos exclusivamente por oradores hombres. Actualmente la doctora Ribal está trabajando en un artículo con los resultados de la evaluación de la representación femenina en los congresos, encontrando un 85 % de paneles exclusivamente de hombres, siendo demasiado alto, y haciendo qué si no hay representación suficiente de mujeres en estos eventos, en los comités organizadores, y en las sociedades científicas, esto hace que sea muy difícil que podamos crear ese ejemplo que atraiga vocación, considera que sigue habiendo mucho trabajo a pesar de que el número de mujeres está creciendo, pues aún no estamos suficientemente visibilizadas. 

Su mensaje para las niñas, es que su objetivo principal en la vida debe ser realizarse como personas, que los estereotipos no conducen a nada, fijarse en un modelo independientemente de que sea mujer o hombre, e intentar conseguir lo que le lleve a la felicidad. En la universidad es tarde para cambiar estereotipos, se debe implementar una educación integral a un nivel más básico, hay que cambiar los modelos educativos para que las niñas crezcan en un ambiente sin estereotipos obsoletos, como el hecho de estar destinada al cuidado, ser generosas, ser guapas y bondadosas, las niñas tienen derecho hacer valientes y egoístas, simplemente ser quién quiera ser. La universidad debe ser un lugar un lugar para fortalecer dichos valores. Si la niña tiene una virtud o un don hay, debe ser estimulada, en los colegios e institutos, se deben aumentar las clases de ingeniería informática entre otras, sería interesante tener clases de mecánica, creando un ambiente homogéneo, y así, las vocaciones serán también homogéneas, y en ese momento, se conseguirá un sistema de ejemplificación y una mejor sociedad.

La entrevistadora es la dra. Gina Torres es licenciada en Medicina por la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, en el año 2002. Hizo su posgrado en urología en el Hospital de Getafe, España, del año el 2005 al 2010. Realizó estancias de rotación quirúrgica en las unidades de suelo pélvico y cirugía reconstructiva en el Hospital de Lovaina, Bélgica, y en el Royal Hallamshire Hospital de Sheffield, Inglaterra, en el año 2013. Su tesis doctoral es la contribución de la rama española al Estudio Europeo Randomizado Screening para el Cáncer De Próstata ”ERSPC” por sus siglas en inglés, en el año 2015, en la Universidad de Alcalá, España. Obtuvo la certificación del European Board of Urology (EBU) en el año 2018. Actualmente trabaja en Abu Dhabi Stem Cell Center (ADSCC) en el estudio de tratamientos con células madre en el campo urológico. Es socia fundadora de la Asociación de científicos e investigadores españoles en Emiratos Árabes Unidos (ACIEAU).

Comments are closed

Acerca de este sitio

La ACIEAU es una plataforma de networking profesional de científicos e investigadores españoles que trabajan en los Emiratos Árabes Unidos. Cuenta con más de 60 miembros, incluidos destacados científicos, investigadores y expertos en una amplia gama de áreas de conocimiento: desde Ingeniería, Medio Ambiente, Salud, Veterinaria y Biología, hasta Ciencias Sociales e Inteligencia Artificial. Su propósito es difundir los logros científicos y tecnológicos de los investigadores españoles en los Emiratos Árabes Unidos.