En conmemoración del día de la mujer y la niña en la ciencia, hemos querido unirnos al movimiento #ASKHERMORE del Representation Project, una plataforma que busca mejorar la visibilidad de la mujer en la sociedad.

La doctora Lourdes Planelles (España, 1973) es licenciada en Química y en Bioquímica por la Universidad de Granada, ciudad donde realizó su tesis doctoral, en el Instituto de Parasitología y Biomedicina “Lopéz Neyra” (CSIC). Después trabajó como investigadora postdoctoral en el Instituto de Genética Molecular de Montpellier (CNRS) y en el año 2006 volvió a Madrid, al Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), como investigadora Ramón y Cajal. Allí dirigió un grupo de investigación hasta 2016, cuando se incorporó como directora científica a la empresa Bioncotech Therapeutics (actualmente Highlight Therapeutics), compañía especializada en el desarrollo de nuevos fármacos para inmunoterapia en el tratamiento del cáncer. En el año 2020 empezó a colaborar con el grupo del Prof. Cesare Stefanini en el Dpto. de Ingeniería Biomédica de Khalifa University, en Abu Dhabi, en el desarrollo del Lymph-Node-On-A-Chip. La doctora Lourdes cuenta con varias patentes y numerosas publicaciones en revistas científicas. Es miembro de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) y de la Asociación de científicos e investigadores españoles en Emiratos Árabes Unidos (ACIEAU). 

La doctora Lourdes es química desde hace más de 20 años, y trabaja en el campo de la inmunología, intentando descifrar cómo funciona el sistema inmune, por lo que ha tocado muchas áreas, como la microbiología, estudiando como interaccionan los microorganismos con el sistema inmune, además de otros campos, como el cáncer y el desarrollo de fármacos principalmente para inmunoterapia.

Su principal motivación para dedicarse a la ciencia, fue imaginarse de niña inventando una vacuna . Siempre le ha gustado la ciencia y la medicina, entender cómo funciona el cuerpo humano y cómo se defiende ante agresiones ambientales y agentes externos, le gusta conocer y buscar herramientas que tengan utilidad para mejorar el mundo, y en su caso, en el área de la salud. Recuerda que de niña iba al laboratorio de análisis de su tía Amparo fascinándose por los artilugios qué encontraba allí, como los tubos de ensayo, y el pensar que, con una sola gota de sangre, podía encontrar muchas respuestas. También tuvo una profesora de Química en el instituto, Doña Natividad, qué le trasmitió su pasión por las ciencias químicas.

Refiere que no notó ningún tipo de discriminación por el hecho de ser mujer en sus inicios. Estudio en la facultad de Granada del año 1991 a 1996, en un ambiente donde la presencia de mujeres era notable entre estudiantes, profesoras y catedráticas. Ha visto una clara evolución de la mujer en la ciencia desde que comenzó su tesis doctoral en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC, Granada. En esa época el porcentaje de mujeres que lideraba grupos de investigación era de un escaso 18 %, es decir dos mujeres frente a 9 hombres jefes de laboratorio, mientras que, actualmente la cuota de mujeres que dirigen grupos de laboratorio en ese centro es del 35%, lo que demuestra ese deseo de las mujeres de a ocupar su lugar, un sitio que antes no estaba tan abierto, aunque considera necesario que siga creciendo, y la clave es que hayan más mujeres en cargos directivos.

Trabaja en un departamento de ingeniería biomédica, en el desarrollo de un chip, para intentar simular con precisión un nódulo linfático en cuanto a estructura y , función, y así, usarlo por ejemplo en medicina personalizada para screening de fármacos, o en el modelaje de enfermedades. Recientemente ha participado en un estudio que será publicado en la revista Bioengineering sobre el efecto de la Hidroxicloroquina en la motilidad celular en este chip. El chip, que reproduce un nódulo linfático, ofrece varias ventajas cómo que al ser de tipo microscópico, se requiere poco material, y que, teniendo un sistema controlado, en él se pueden reproducir las condiciones de forma precisa.

Considera que dar esa imagen de normalidad de mujeres en la ciencia y otras profesiones, que antes estaban más cerradas, es muy importante, enviando un mensaje de realización profesional posible, y a quién le guste la ciencia, también apasionante, y que el hecho de ser mujer no limita para conseguirlo.

A falta de mas políticas que favorezcan la conciliación familiar, son las familias en muchas ocasiones son las que se están encargando de favorecer el desarrollo laboral de la mujer. El rol de los hombres está cambiando, estando mucho más implicados en las labores del hogar y cuidado de dependientes, intentando que no caiga todo el peso sobre la mujer, son ellos más conscientes de que deben aportar.

Una situación especial de Emiratos Árabes, es el hecho de la facilidad de contratación de personas que te ayuden en el cuidado de los hijos, gracias al poder adquisitivo, situación que es más difícil en otros países como España. Es sin duda una, ventaja muy útil, dado que las familias no suelen estar cerca, no hay parientes que puedan colaborar en el cuidado de los dependientes, y las niñeras se convierten en parte de la familia. La clave de la conciliación es organizarse bien y contar con ayuda.

Sobre el posicionamiento de las mujeres en la ciencia, comparado con sus inicios, ahora hay mas mujeres dirigiendo centros de investigación, y con más visibilidad de sus trabajos respecto al pasado, y aunque falta mejorar cosas como la conciliación familiar por parte de los gobiernos, las mujeres tenemos un futuro prometedor en la ciencia. No se tiene porqué sacrificar nada cuando se quiere ser científico, las madres científicas necesitan más apoyo para que la maternidad no sea un hándicap, y ahora más que nunca, somos conscientes de que el siglo 21 es el siglo de la mujer, y este empoderamiento debe ser aprovechado.

Sus mensajes para las niñas y jóvenes, es primero que no pierdan el interés, que es importante buscar, leer e informarse, ir a museos y a charlas, profundizar en lo que les gusta. Segundo, que no dejen de soñar y que sueñen alto, y perseguir los sueños hasta que se consiguen. Y, por último, que mantengan la curiosidad, pues es el primer valor que un científico debe tener y cultivar a lo largo de toda su vida. La ciencia se dedica a hacer preguntas y a buscar las respuestas y, las niñas de hoy, con sus sueños y curiosidad son su futuro.

La entrevistadora es la dra. Gina Torres es licenciada en Medicina por la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, en el año 2002. Hizo su posgrado en urología en el Hospital de Getafe, España, del año el 2005 al 2010. Realizó estancias de rotación quirúrgica en las unidades de suelo pélvico y cirugía reconstructiva en el Hospital de Lovaina, Bélgica, y en el Royal Hallamshire Hospital de Sheffield, Inglaterra, en el año 2013. Su tesis doctoral es la contribución de la rama española al Estudio Europeo Randomizado Screening para el Cáncer De Próstata ”ERSPC” por sus siglas en inglés, en el año 2015, en la Universidad de Alcalá, España. Obtuvo la certificación del European Board of Urology (EBU) en el año 2018. Actualmente trabaja en Abu Dhabi Stem Cell Center (ADSCC) en el estudio de tratamientos con células madre en el campo urológico. Es socia fundadora de la Asociación de científicos e investigadores españoles en Emiratos Árabes Unidos (ACIEAU).

Comments are closed

Acerca de este sitio

La ACIEAU es una plataforma de networking profesional de científicos e investigadores españoles que trabajan en los Emiratos Árabes Unidos. Cuenta con más de 60 miembros, incluidos destacados científicos, investigadores y expertos en una amplia gama de áreas de conocimiento: desde Ingeniería, Medio Ambiente, Salud, Veterinaria y Biología, hasta Ciencias Sociales e Inteligencia Artificial. Su propósito es difundir los logros científicos y tecnológicos de los investigadores españoles en los Emiratos Árabes Unidos.